¿Por qué Colombia es Ideal para Invertir en Energía Solar?
Colombia tiene el sol, la regulación, la necesidad y el momento perfecto para impulsar la transición solar.
Alta radiación solar durante todo el año
Colombia tiene una ubicación ecuatorial, lo que garantiza 12 horas de luz solar diarias constantes. El país recibe en promedio 4.5 kWh/m²/día de irradiación solar, superando a muchos países europeos donde la energía solar ya es ampliamente utilizada (como Alemania).
Condiciones geográficas favorables en todo el país
Gracias a su ubicación ecuatorial, Colombia recibe una irradiación solar constante durante todo el año. Esto permite que proyectos solares sean viables y rentables en prácticamente todas las regiones del país, desde zonas rurales hasta entornos urbanos e industriales.
Marco legal e incentivos tributarios
Gracias a la Ley 1715 de 2014 y la Ley de Transición Energética, Colombia ofrece: Exención de IVA, exención de aranceles, Deducción del 50% de la inversión en impuesto de renta y depreciación acelerada para equipos solares.
Mercado en expansión
En 2024, Colombia cuadruplicó su capacidad solar, alcanzando más de 1.400 MW instalados. Se proyecta alcanzar más de 12.000 MW en 2030.
Demanda creciente de energía
El crecimiento poblacional, industrial y urbano está aumentando el consumo energético. La energía solar ayuda a descongestionar la red nacional, especialmente en zonas con limitaciones de infraestructura.
Compromiso con la sostenibilidad
Colombia se ha comprometido a reducir sus emisiones de GEI (emisiones de gases a la atmósfera que retienen el calor y contribuyen al calentamiento global)en un 51% para 2030. Las empresas que invierten en energía solar contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y mejoran su perfil ESG.
Costos competitivos
El precio de los sistemas solares ha bajado significativamente en los últimos 10 años. Colombia cuenta con proveedores, instaladores y tecnología madura, lo que hace que los costos de inversión sean cada vez más accesibles.
Expertos advierten sobre una inminente crisis energética en Colombia
Colombia esta al borde de un apagón nacional. Se proyecta una crisis energética para 2026 debido a la baja capacidad de generación.
Cifras clave
Dependencia Hidroeléctrica: Aproximadamente el 70% de la electricidad de Colombia se genera a partir de energía hidroeléctrica.
Niveles de los Embalses: En abril de 2024, los embalses de agua se redujeron al 29,96% de su capacidad, acercándose al umbral crítico del 27% que podría desencadenar un racionamiento energético a nivel nacional.
Utilización de energía Térmica
Las centrales eléctricas de gas operan al 82% de su capacidad.
Las centrales eléctricas de carbón al 88%.
Las centrales eléctricas de diésel al 60%.
Escasez de Gas Natural: En 2025, se proyecta que Colombia enfrentará un déficit diario de gas natural de 83 GBTU, que podría aumentar a 355 GBTU por día para 2029 si la producción terrestre continúa disminuyendo.
Acceso a la electricidad: En 2022, aproximadamente el 6,9 % de la población colombiana, equivalente a unos 1,26 millones de hogares, carecía de acceso al servicio eléctrico.
Aumentos tarifarios: Entre 2021 y 2024, las tarifas eléctricas aumentaron un promedio anual del 15,3 %, lo que representa el mayor incremento en más de dos décadas.
Disparidades regionales: En la costa Caribe, los precios de la electricidad son aproximadamente un 18 % más altos que en el resto del país, debido a pérdidas técnicas y comerciales.